En el marco de la COP16 Colombia, el GDIAM lideró el panel «Minería, Medio Ambiente y Resiliencia Territorial» en la Zona Verde, donde se promovió el diálogo informado para encontrar consensos sobre cómo debería pensarse la gobernanza de los territorios donde coexisten diferentes tipos de proyectos e intereses y se busque el cuidado y protección de la biodiversidad. En este espacio participaron María del Pilar Pardo, Claudia Jiménez, Alcibíades Escué, Diana Castaño y Andrés Restrepo, miembros del GDIAM, quienes compartiendo sus perspectivas.
María del Pilar, Gerente de GAE y experta en temas legales ambientales, moderadora del panel, presento al GDIAM, como un grupo de diálogo de personas distintas y con visiones opuestas que realizan un diálogo informado sobre temas mineros; esta conversación se realiza bajo una metodología interna del grupo la cual busca generar una relación de confianza que dé como resultado consensos sobre diversos temas. Dentro de esos consensos el GDIAM en el 2021 ha realizado una propuesta de tipología minera en la que se diferencian la minería legal minería artesanal y ancestral, formal, informal, ilegal y extracción ilícita de minerales.
Alcibíades Escué, Ex Alcalde de Toribio y Experto en Cultura de paz y Derecho internacional Humanitario, destacó que «Es necesario el reconocimiento y respeto hacia los sistemas propios de los pueblos indígenas, expresados en su relación con el entorno. Para nosotros, no existe ‘medio ambiente’ ni ‘biodiversidad’ como conceptos separados; la Madre Tierra es un todo viviente, es vida en sí misma»
Diana Castaño, Líder indígena del Resguardo Colonial Cañamomo Lomaprieta y minera artesanal ancestral subrayó que «La Diferencia entre las comunidades indígenas y las empresas en temas de minería radica en la escala y el enfoque: Las empresas buscan minería a cielo abierto y de gran escala, mientras que los pequeños mineros y mineros ancestrales defienden una minería generacional, menos invasiva y más lenta en la extracción de oro. Nosotros queremos hacer una minería bien hecha, pero necesitamos el apoyo de los actores gubernamentales y las empresas para lograr una minería que no dañe el medio ambiente.»
Por su parte, Andrés Restrepo, Presidente de Mineros S.A, destacó que algunos tipos de minería, como la de pequeña y mediana escala, enfrentan presión constante de actores ilegales. La coexistencia no es solo compartir el territorio, sino trabajar juntos para protegernos mutuamente.
Claudia Jiménez, Directora ejecutiva del GDIAM y experta en políticas públicas, insistió en las propuesta del GDIAM en generar alianzas socio-público-privadas las cuales son esenciales para el desarrollo, Así mismo destacó que los espacios de diversidad son claves para coexistir. Los POT y los planes mineros formales deben alinearse con los planes de vida de las comunidades étnicas. No tienen que estar en conflicto, es posible encontrar convergencias con voluntad y decisión.
Finalmente, los panelistas hicieron un llamado a generar un diálogo entre todos los actores del sector en los territorios, creando espacios de confianza donde ningún actor sea estigmatizado. Es esencial fortalecer los vínculos de confianza entre las comunidades, el gobierno y las empresas, para que la coexistencia y el trabajo conjunto no solo combatan a los actores ilegales, sino también generen una armonía en los territorios que proteja la biodiversidad y promueva una estabilidad económica, cultural y social.
Link del evento: https://www.youtube.com/watch?v=iCYcwhY2YzU&list=LL&index=4