Cristina Echavarría y Mauricio Cabrera, miembros del GDIAM Nacional participaron el pasado 13 y 14 de julio en el evento “Diálogos de Horizonte Minero” convocado por USAID en Bogotá.
El pasado 13 y 14 de julio de 2022, tuvo lugar el evento “Diálogos de Horizonte Minero” convocado por USAID (La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida por sus siglas en inglés como USAID) en la ciudad de Bogotá. El evento buscaba mediante mesas de trabajo y espacios de diálogo, impulsar una conversación sobre la sostenibilidad ambiental frente a su programa “Horizonte minero”.
Durante el evento se tocaron temas como la articulación sostenible de la minería en pequeña escala en el territorio, en un contexto de cambio climático, deforestación y pérdida de biodiversidad; y trazado de rutas para la sostenibilidad ambiental, frente a la priorización que debe tener Colombia en los próximos 5 años para que la minería en pequeña escala mejore su sostenibilidad ambiental.
Como GDIAM Cristina Echavarría y Mauricio Cabrera, aportaron en dichos temas desde un llamado a establecer un enfoque diferencial que se adecúe a los territorios y a las diferentes escalas de la minería; así mismo, resaltaron la importancia del diálogo para lograr una minería incluyente, resiliente y competitiva.
Finalmente, durante el evento el GDIAM tuvo la oportunidad de presentar en cabeza de una de sus directoras, Cristina Echavarría, el Proyecto para que la Minería Artesanal Ancestral (MIAA) de metales preciosos sea incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia (LRPCI), el cual se encuentra en la segunda fase, gracias al apoyo de PlanetGOLD (PNUD), el Ministerio de Minas y Energía y 13 organizaciones territoriales de comunidades mineras, quienes son postulantes de la MIAA. Actualmente, el GDIAM, el Ministerio de Minas y Energía y el PNUD, se encuentran elaborando la propuesta del Plan especial de Salvaguarda (PES) con las organizaciones territoriales. Gracias a estos espacios, se busca resaltar el valor y la importancia de la minería artesanal ancestral como una práctica de larga duración, cuyo reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación, contribuirá a dignificar la vida de miles de hombres y mujeres mineras y a promover la sostenibilidad ambiental de los territorios.